martes, 10 de diciembre de 2013

Los 10 países que no respetan los Derechos Humanos

En el Día Internacional de los Derechos Humanos todavía hay muchos países que no respetan los derechos fundamentales. En los últimos seis años, el mundo ha sido testigo de un aumento del 70% en el número de países que plantean un "riesgo extremo" para los derechos humanos, según los datos extraídos de la empresa de análisis Maplecroft.

La cifra ha aumentado de 20 en 2008 a 34 este año. Siria (puesto número 1 en 2014), Egipto (16º), Libia (19º), Mali (22º) y Guinea-Bissau (74º) demuestran que a nivel regional, Oriente Medio y África del Norte representan la mayor parte de este incremento.

Además de Siria, Egipto y Libia, otros países en "riesgo extremo" de la región son Irak (7º), Yemen (9º), Irán (11º) y Arabia Saudí (31º). En el África subsahariana, los conflictos étnicos y sectarios han aumentado dicho riesgo. Sudán, República Democrática del Congo (3) y Somalia (5º) se mantienen entre los cinco países en riesgo extremo del mundo.

En Asia, el aumento también es evidente. Los países de mayor riesgo son Pakistán (4º), Afganistán (6º) y Myanmar (octavo). En Bangladesh (17º) y la India (18) las violaciónes sexuales y la falta de derechos laborales representan a su vez un riesgo extremo para estos países.

Maplecroft analiza la frecuencia, la gravedad y el riesgo de complicidad en 35 categorías de los derechos humanos en 197 países. Esto permite a Maplecroft supervisar las violaciónes de derechos humanos desde 2008. Países como Irak, Nigeria, China, Bangladesh, la India, Colombia, Filipinas, Etiopía, Indonesia y Arabia Saudí han experimentado un aumento de los riesgos de derechos humanos desde 2008.



Estos son los 10 países en riesgo extremo:

1.- Siria


El conflicto armado interno entre las fuerzas del gobierno y la oposición, integrada por el Ejército Sirio Libre y otros grupos armados, estuvo caracterizado por la comisión de abusos graves contra los derechos humanos, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Las fuerzas del gobierno, responsables de la gran mayoría de las violaciones de derechos humanos, lanzaron ataques indiscriminados contra zonas residenciales utilizando aviones, proyectiles de artillería, morteros, armas incendiarias y bombas de racimo. Ayudadas por milicias afines, detuvieron a miles de personas, incluso menores de edad, y sometieron a muchas de ellas a desaparición forzada. La tortura y los malos tratos a personas detenidas eran habituales; según varios informes, al menos 550 personas murieron bajo custodia, muchas de ellas tras haber sido torturadas. Otras fueron ejecutadas extrajudicialmente. Seguía habiendo francotiradores de las fuerzas de seguridad que disparaban contra asistentes a manifestaciones pacíficas contra el gobierno o funerales públicos.

Ataques contra periodistas: Los periodistas sufrían hostigamiento de todas las partes en el conflicto, y las fuerzas del gobierno sirio hostigaban también a quienes hacían periodismo ciudadano. Al menos 11 periodistas murieron en ataques que parecían dirigidos específicamente contra ellos, mientras que otros fueron detenidos o tomados como rehenes. También murieron periodistas como consecuencia de bombardeos indiscriminados o de fuego cruzado.

Tortura y otros malos tratos: La tortura y otros malos tratos a detenidos, incluidos menores de edad, eran práctica generalizada, cometida impunemente por las fuerzas del gobierno y sus milicias a fin de obtener información, “confesiones” y castigar y atemorizar a presuntos opositores del gobierno. Se utilizaban métodos como propinar a la víctima fuertes palizas, colgarla de las extremidades o introducida en un neumático, aplicarle descargas eléctricas y violarla o infligirle otros abusos sexuales. Con frecuencia, los detenidos permanecían recluidos en condiciones de hacinamiento e insalubres, sin acceso a tratamiento médico o incluso sometidos a abusos por parte del personal médico.

2.- Sudán


En su guerra particular con Sudán del Sur los acuerdos posteriores a la independencia sobre ciudadanía, reparto del petróleo y demarcación de fronteras sigue en pie. El conflicto en los estados de Darfur, Kordofán del Sur y Nilo Azul hacen de Sudán un país extremadamente peligroso ante el cumplimiento de los derechos humanos. El Servicio de Seguridad Nacional y otros agentes del Estado siguen cometiendo violaciones de derechos humanos contra personas consideradas críticas con el gobierno por ejercer su derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión.

Pena de muerte: En mayo y julio, dos mujeres, Layla Ibrahim Issa Jumul, de 23 años, e Intisar Sharif Abdallah, de 20, fueron condenadas a muerte por lapidación. Ambas habían sido declaradas culpables de adulterio basándose únicamente en su confesión, obtenida mediante coacción. Las dos fueron puestas en libertad tras la apelación.

Conflicto armado: Darfur: Entre el 26 de septiembre y el 2 de octubre, hombres armados atacaron el pueblo de Hashaba Norte y sus alrededores; se registraron más de 250 víctimas. El 2 de octubre, 4 miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la UNAMID murieron y 8 resultaron heridos en una emboscada en el oeste de Darfur, cerca de su base de El Geneina.

3.- Congo


La precaria situación de seguridad en el este del país sufrió un grave deterioro debido a la proliferación de grupos armados –entre ellos el recién formado grupo 23 de Marzo–, al fácil acceso a municiones y armas y a las violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas armadas congoleñas. Los grupos armados y las fuerzas de seguridad gubernamentales amenazaron, hostigaron y detuvieron arbitrariamente a defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas y miembros de la oposición política.

Violencia contra mujeres y niñas: La intensificación de las hostilidades se cobró un precio terrible en las mujeres y las niñas, que fueron víctimas generalizadas de violación y otras formas de violencia sexual a manos de las FARDC y los grupos armados. Las mujeres y niñas que corrían un riesgo especial eran las que residían en pueblos elegidos como blanco de saqueos y operaciones de intimidación por los grupos armados y el ejército nacional, así como las que vivían en campos para personas desplazadas, que a menudo tenían que recorrer grandes distancias para llegar a sus tierras.

4.- Pakistán


En octubre, el intento de asesinato por los talibanes paquistaníes de una adolescente, activista de los derechos humanos, puso de relieve los graves riesgos que afrontaban periodistas y defensores y defensoras de estos derechos. Las minorías religiosas sufrían persecución y ataques, incluidos homicidios selectivos perpetrados por grupos armados y actos de violencia promovidos contra ellas por líderes religiosos. En las zonas tribales y en la provincia de Baluchistán, los militares y los grupos armados siguieron cometiendo abusos, como desapariciones forzadas, secuestros, tortura y homicidios ilegítimos.

Los tribunales lograron que las autoridades presentaran ante ellos a algunos hombres que habían sido víctimas de desaparición forzada, pero no procesaron a los responsables en juicios justos. En noviembre, las autoridades militares llevaron a cabo una ejecución, la primera que tenía lugar en Pakistán desde 2008. Los ataques contra trabajadores y trabajadoras de la salud afectaron significativamente al acceso a los servicios médicos en las regiones remotas y sumidas en conflictos. En febrero, el Parlamento aprobó una ley que establecía una comisión nacional sobre la condición de la mujer, y en marzo aprobó otra que creaba una comisión nacional de derechos humanos.

Pena de muerte: Había más de 8.300 personas pendientes de ejecución, algunas de ellas desde hacía 20 o 30 años, y durante el año fueron condenadas a muerte 242. En noviembre, las autoridades militares ejecutaron a Muhammad Hussain por matar a un superior y a otras dos personas en el distrito de Okara, provincia de Punyab, después de que el jefe del Estado Mayor del Ejército y el presidente denegaran la petición de indulto. Fue la primera ejecución realizada en Pakistán desde 2008. Aunque el gobierno se desvinculó de la decisión de llevarla acabo, dado que la habían tomado las autoridades militares, a los activistas contra la pena capital les preocupaba el riesgo de que con ella se abriera la puerta a la reanudación de las ejecuciones.

5.- Somalia


Las fuerzas progubernamentales tomaron el control de algunas ciudades clave que estaban en poder de Al Shabaab, entre ellas el puerto de Kismayo. La transición política puso fin al mandato del Gobierno Federal de Transición. En agosto se seleccionó un nuevo Parlamento, en septiembre se designó un nuevo presidente y en octubre se nombró un nuevo primer ministro. Miles de civiles murieron, resultaron heridos o se vieron desplazados debido al conflicto armado y la violencia generalizada. El acceso de los organismos de ayuda humanitaria seguía sufriendo limitaciones debido a los combates, la inseguridad y las restricciones impuestas por las partes en el conflicto. Un total de 18 periodistas perdieron la vida; otros fueron objeto de ataques y hostigamiento y tuvieron que exiliarse. El personal de las organizaciones de ayuda humanitaria y de derechos humanos seguía siendo también el blanco de los ataques. Los grupos armados seguían haciendo reclutamiento forzoso, incluso de niños y niñas, y llevando a cabo secuestros, tortura y homicidios ilegítimos.
Niños y niñas soldados: Al Shabaab seguía reclutando por la fuerza a niños antes de las operaciones militares y en el curso de ellas. La mayoría eran enviados a primera línea. Se acusó también a las milicias afectas al gobierno de seguir reclutando y usando niños y niñas soldados. En julio, el Gobierno Federal de Transición firmó un plan de acción con la ONU para poner fin al reclutamiento y uso de niños y niñas soldados en sus propias fuerzas armadas. Al terminar 2012 la aplicación del plan no había comenzado, y seguía habiendo niños y niñas en las fuerzas armadas gubernamentales.

6.- Afganistán


Miles de civiles siguen sufriendo ataques tanto selectivos como indiscriminados de grupos armados de la oposición. Las fuerzas de seguridad internacionales y nacionales también causaron muertos y heridos en la población civil. Según la Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán(UNAMA), más de 2.700 civiles perdieron la vida y 4.805 resultaron heridos, la gran mayoría –el 81%– a manos de grupos armados. La tortura y otros malos tratos eran habituales en los centros de detención de todo el país, pese a algunos esfuerzos del gobierno para reducir su incidencia. La violencia y la discriminación contra mujeres y niñas seguían siendo generalizadas, tanto en el ámbito institucional como en la sociedad en general.

El gobierno trató de imponer controles más estrictos a los medios de comunicación, lo que provocó la indignación de quienes trabajaban en ellos, que seguían sufriendo detención y amenazas de las autoridades y de los grupos armados. La persistencia del conflicto armado obligó a huir de sus hogares a más familias. Seguía habiendo 459.200 personas internamente desplazadas a causa del conflicto;muchas vivían en asentamientos informales, donde el alojamiento, el acceso al agua, la asistencia médica y la educación eran insuficientes. Seguía habiendo alrededor de 2,7 millones de personas refugiadas fuera del país.

7.- Iraq


Miles de personas han sido detenidas, y cientos condenadas a muerte o a la cárcel, muchas de ellas en juicios injustos y por cargos de terrorismo. La tortura y los malos tratos a detenidos siguen siendo prácticas muy extendidas y quedaban impunes. Hay centenares de personas condenadas a muerte. Hubo al menos 129 ejecuciones, 3 de ellas, como mínimo, de mujeres. Grupos armados contrarios al gobierno siguieron cometiendo graves abusos contra los derechos humanos y mataron a cientos de civiles en atentados con explosivos, algunos de ellos suicidas. Se siguieron registrando casos de hostigamiento, intimidación y violencia contra periodistas y otros profesionales de los medios de comunicación. Más de 67.000 personas procedentes de Siria se refugiaron en Irak.

8.- Myanmar


Dentro del marco de las reformas políticas, jurídicas y económicas en curso, las autoridades liberaron a cientos de presos, aunque seguía habiendo muchos más. Las fuerzas de seguridad y otros agentes estatales continuaron cometiendo violaciones de derechos humanos, como homicidios ilegítimos, uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, tortura y otros malos tratos y destrucción ilegítima de propiedades y medios de vida. Persistía la impunidad de delitos cometidos en el pasado, incluidos crímenes contra a humanidad.

Conflictos de tierras: Durante el año estallaron protestas por las apropiaciones de tierras y los desalojos. Se creó una comisión parlamentaria para investigar los conflictos de tierras. Según la información recibida, la comisión estudió varios centenares de casos durante el último trimestre del año –de un total de 4.000 informesr ecibidos sobre confiscaciones de tierras– y debía presentar sus conclusiones ante el Parlamento a principios de 2013.

9.- Yemen


La situación de los derechos humanos mejoró durante la transición que siguió a la salida del poder del presidente Salé tras el levantamiento de 2011. Sin embargo, persistió la falta de información sobre la suerte que habían corrido las personas detenidas o desaparecidas durante 2011. La impunidad de las violaciones de derechos humanos cometidas durante el gobierno del presidente Salé se afianzó debido a una nueva ley de inmunidad, y la mayoría de los homicidios de manifestantes y otras violaciones de derechos humanos cometidas en 2011 y 2012 no se investigaron.

Se negó también la justicia a las víctimas de violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas en conflictos armados en algunas zonas del país. Más de 20 personas detenidas arbitrariamente durante el levantamiento de 2011 y las ulteriores protestas seguían en prisión o eran víctimas de desaparición forzada.
Continuaron conociéndose casos de tortura y otros malos tratos. Como respuesta a los disturbios del sur del país, las fuerzas de seguridad y grupos vinculados a ellas hicieron un uso excesivo de la fuerza, lo que causó al menos una docena de muertes, y recluyeron arbitrariamente a decenas de personas participantes en las protestas o partidarias de la secesión del sur. Ansar al Sharia, grupo armado, vinculado a Al Qaeda en la Península Arábiga y que controló algunas zonas de la gobernación de Abyan hasta junio, cometió abusos contra los derechos humanos, incluidas ejecuciones sumarias y amputaciones.

Una ofensiva militar del gobierno, con el objetivo de expulsar a Ansar al Sharia de las ciudades que estaban bajo su control, se caracterizó por las violaciones de derechos humanos y el derecho internacional humanitario cometidas por ambos bandos y causó muertes de civiles. Las mujeres y las niñas seguían estando discriminadas en la ley y en la práctica y sufrían violencia en el ámbito familiar. Se tuvo noticia de la existencia de esclavitud en algunas zonas del país.

10.- Nigeria


Se intensificó la situación de violencia e inseguridad para la población de Nigeria; al menos un millar de personas murieron en ataques del grupo armado islamista Boko Haram en el centro y el norte del país.

La policía y los militares perpetraron con impunidad homicidios ilegítimos y ejecuciones sumarias. Miles de personas fueron desalojadas por la fuerza de sus viviendas en diferentes zonas del país. La reclusión ilegítima y la detención arbitraria eran prácticas habituales.

Boko Haram: Más de un millar de personas murieron en ataques del grupo armado islamista Boko Haram, que reivindicó la autoría de atentados con explosivos y ataques con armas de fuego perpetrados en todo el norte y el centro de Nigeria. El grupo atacó comisarías de policía, cuarteles militares, iglesias, escuelas y oficinas de periódicos, y mató a clérigos y fieles musulmanes y cristianos, a políticos y periodistas y a policías y soldados. En noviembre, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional anunció que existía una base razonable para creer que Boko Haram llevaba cometiendo crímenes contra la humanidad desde julio de 2009.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Donato: "Brasil siempre deja todo para el final"

Brasil se prepara deprisa y corriendo para llegar a tiempo al Mundial de 2014. Para ello falta por terminar un sin fin de instalaciones que todavía están pendientes de finalizar. El Gobierno brasileño no está preocupado por las posibles sanciones que la FIFA pueda considerar oportunas debido al retraso en las instalaciones. Ya se han gastado 8.840,71 millones de euros en las obras del Mundial y la previsión actual del costo total es de 10.000 millones. El mayor problema de este dispendio de dinero es que el gobierno mira más hacia el Mundial que en su propia casa donde la sanidad y la educación son un verdadero drama en las calles de Brasil. La FIFA aprieta al gobierno brasileño para que concluya las obras, a tal el punto que ha llegado a amenazar con llevárse la competición a otro país.

“Brasil hará el mejor Mundial de todos los tiempos”, afirmó la presidenta Rousseff hace unos meses dando por hecho que llegarán a tiempo en la finalización de las obras. El plazo final dado por la FIFA para concluir los trabajos del Mundial era diciembre de 2012. Después de tres aceptaciones de atrasos, los dirigentes mundiales tuvieron que rendirse a lo que en Brasil se llama el jeitinho brasileño, es decir, dejar todo para última hora. Tras probar seis estadios en la Copa Confederaciones de junio pasado, en Río de Janeiro, Belo Horizonte, Brasilia, Recife, Fortaleza y Salvador, Brasil tiene plazo hasta diciembre para entregar los otros seis que se comprometió a construir para el Mundial: Sao Paulo, Porto Alegre, Cuiabá, Curitiba, Manaos y Natal.



Una de las personas que mejor conoce el estado actual de Brasil es Donato, el internacional español que militó en el Atlético de Madrid o Deportivo de la Coruña. "La sociedad brasileña no está contento con lo que está haciendo el gobierno brasileño", destaca Donato que va y viene de Brasil a España.

Una de las preocupaciones de la sociedad canarinha son las manifestaciones que ya han parado. "La gente se manifiesta y es algo normal. Se ha gastado mucho más dinero en los estadios que en la salud de la gente. Muchos hospitales no tienen camas y la gente se está muriendo", grita en voz alta Donato que admite que Brasil no está ahora mismo a la altura. "El pais vive una situación muy difícil. El gobierno está más preocupado por el Mundial y la gente se manifiesta porque deja de lado la sanidad. Hay falta de médicos porque cobran muy poco. Hay muchos problemas dentro de Brasil que el Gobierno no está solucionando. Brasil está castigado por el gobierno. El precio de las cosas aquí no son acordes con lo que cobra la gente. El sueldo medio es de 200 euros y no puede hacer frente a sus gastos".

La seguridad es otro de los problemas que afecta en este caso a los turistas que pueden llegar al escenario del Mundial. Providencia, en Río de Janeiro, por ejemplo, algunas personas descubrían que iban a ser expulsadas cuando sus casas aparecían marcadas, sin negociación previa alguna. "No es como se pinta en España. En Brasil no hay miedo. A veces hay algunos casos pero no se puede generalizar. Brasil tiene suficiente estructura para evitar cualquier problema de seguridad", señala Donato.

La creación de estadios, hoteles, vías de transporte aún no están finalizadas. En Sao Paulo estaba previsto construir un monorrail por 630 millones de euros y en Manaus por 450, pero ninguno estará a tiempo según medios locales y se extenderá hasta 2016. "No se han tirado favelas, es imposible. Lo que pasa es que la policía toma el mando de las favelas, intentan controlar a los bandidos y cuando intentan tomar el control hay peleas".

Violencia y robos

Millones de personas llegarán a Brasil para festejar por todo lo alto la fiesta del fútbol pero mucha gente también estará esperando los bolsillos de todos esos turistas que llegarán con dinero para invertir en su país. La violencia y los robos son dos factores a tener en cuenta en el Mundial. "Infelizmente pasó en la Confederaciones en el hotel de España pero esto pasa en muchos otros paises. He viajado a Grecia, España y más sitios y también ha pasado", alega Donato.
Otro de los grandes miedos que existe a la hora de llegar el Mundial serán la compra de entradas que varias agencias ya se han adelantado y han subido el precio un 500%. "Como aficionado no quiero que se aprovechen de los pobres, pero cuando hay un Mundial de por medio la gente quiere aprovecharse de este tipo de evento. No todo el mundo puede ir a un Mundial. He visto a gente dormir en la calle porque no se podia permitir ir a un hotel. Ójala el gobierno pueda controlar este tipo de abusos", afirma Donato.

Una familia echa a la calle a otra marroquí y la deja sin dinero

Embarazada, con un niño y sin dinero. Una familia que reside en Madrid ha dejado en la calle a otra marroquí que trabajaba con ellos. Su historia es sangrante. Melika y su familia no han podido ni hacer las maletas después de que su casera les comunicara sin previo aviso que debían abandonar el domicilio donde residían.

Melika y Halid Isa, de origen marroquí llegaron a la casa de Teresa Quintana hace dos años para hacer las labores de la casa y ayudar a una persona inválida. Dos años en los que Melika se dedicaba a ayudar a la madre de Teresa y Halid se ocupaba de la hermana, con una invalidez extrema. En estos años Melika y su pareja han tenido una niña y siempre ha sido cuidada de la mejor forma por parte de la familia Quintana. "Mi familia no se puede permitir quedarse en la calle, no tenemos dinero", asegura Melika con llantos en su rostro.

Ambos tienen un contrato de trabajo y cobraban un sueldo de 900 euros pero en la noche del miércoles Teresa le comunicó a Melika que debían salir de su casa porque Halid no cuidaba bien a su hermana inválida. La familia Quintana, por medio de la dueña de la casa, Teresa llegó a la hora de comer y le dijo a Melika que se fuera de su casa. Ante la mirada perpleja de Melika, su familia se negó airse y Teres llamó a la policia.

Cuando llegaron los agentes, vieron que tenían un contrato de trabajo pero lo único que les dijeron es que si la dueña les había echado, no podían hacer otra cosa. En ese momento llegaronlos servicios sociales y acogieron a la familia Isa. "No podemos dejarlos en la calle, estarán en un centro dos o otres días hasta que encuentres algún sitio", asevera el miembro de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid.

Melika y su familia se ha quedado en la calle sin dinero y además con una deuda pendiente de nueve meses sin cobrar. "Esto es un horror. Nos deben a mi marido y a mi nueve meses y estamos sin dinero y con dos niños, es un infierno y no se que pasará con nuestras vidas", sentencia Melika que no deja de llorar.

Los servicios sociales se han echo cargo cargo de la familia ya que si quedan en la calle, "no duran ni dos horas con este frío", apuntan. Ya se han puesto en marcha para encontrar un abogado de oficio y poder resolver el 'desahucio' que ha dejado a otra familia en la calle, en esta ocasión de la manera más vergonzosa y sangrante posible.

martes, 3 de diciembre de 2013

"Hay que insistir en la ley del esfuerzo"

El Informe PISA ha dejado palpable que los alumnos españoles necesitan mejorar... y rápido. Los datos de 2012 revelan el estancamiento en el rendimiento de los estudiantes españoles, aunque han mejorado muy ligeramente los resultados con respecto al anterior prueba, de 2009. Aún así, el esfuerzo y el papel conjunto entre padre y alumno todavía no es el adecuado, a juicio de dos expertos.


Javier Urra, Psicólogo y profesor: "hay que repetir muchas veces la palabra esfuerzo"


"Los niños tienen que competir consigo mismos y disciplinar la memoria. Tienen demasiada información, pero lo importante es incidir en el aprendizaje. Como profesor de universidad veo como llegan los chicos; y hay que insistirles en la ley del esfuerzo: que vean que las cosas se logran a base de esfuerzo y disciplina por parte de todos.

Hay que enseñar a los niños a motivarse. Conviene que cambien la actitud. 
Las cosas no vienen por ciencia infusa. Hay que repetir muchas veces la palabra "esfuerzo". Los padres deben concienciarse de que cada niño tiene un potencial; y se le debe exigir sabiendo el límite. El empeño por hacer las cosas lo mejor posible empieza por los padres.  y hay que intentar que sea un hábito en la vida. El papel de los padres resulta fundamental; es el espejo de los niños. Para educar son muy importantes los sentimientos. El 'dejar hacer' es una actitud muy negativa que ha llevado a muchos fracasos en la escuela.


Carlos López Cortiñas, Secretario General de FETE-UGT


El papel de los padres es básico en el rendimiento escolar. Así lo demuestra el Informe PISA, pero hay que contextualizar este dato. La educación española no está tan mal como nos hacer ver. La igualdad social es básica para mejorarla. Los resultados del informe nos avisan de que tenemos una serie de problemas, pero hay que hacer un diagnóstico certero para mejorarlos sin desmerecer lo que hemos conquistado.
La mitad de las CCAA aprueba el informe. Están haciendo un gran esfuerzo. Extremadura, Andalucia o Canarias no obtienen los resultados idóneos, sobretodo porque la implicación social, familiar y el coste no son las mejores. Estas CCAA también avanzan, pero con más lentitud que las demás.

Los países de la UE no ven conveniente que se repita curso, y España es el líder en repeticiones. Hay que buscar las causas de este problema en el rendimiento del profesorado, la falta de personalización de la enseñanza y la implicación de los padres. Si aumentan los alumnos y se reducen los profesores PISA nos pasará factura.


miércoles, 27 de noviembre de 2013

Aumentan las amenazas a los profesores

Los profesores han lanzado un mensaje alto y claro a través del Defensor del profesor de ANPE. El nivel de abusos por parte de alumnos y padres sigue en aumento y ya hay algunos docentes que han dejado la profesión. La psicóloga y Coordinadora del Defensor del Profesor, Inmaculada Suárez Valdés, desgrana los problemas básicos entre alumno y profesor.

Un 90% de los niños de 6-11 años y un 83% de preadolescentes no pasan solos toda la tarde de los días lectivos. Un dato preocupante para Suárez, que los 'niños llaveros', aquellos que llegan a casa después de clase y se encuentran solos, "bajan en el rendimiento ya que la función y el papel del padre es muy limitado. No es lógico que un niño llegue a casa y siempre se encuentre solo. El niño se pasa muchas horas al frente de la tele, la consola, intenet.. y esto influye en el rendimiento".

Suárez habla de cuatro tipos de padres:

1.- Padre helicóptero: pone a su hijo en el centro y hace un barrido de todo lo que está a su alrededor con la intención de que nada dañe a su hijo. 
2.- Padre superprotector: considera que su hijo está siempre indefenso y hace todo lo posible por protegerle.
3.- Padre consentidor: debido al poco tiempo que pasan con sus hijos intentan darles todo lo que piden.
4.- Padre que cumple con su función: Aquel que como buen padre responsable limita a su hijo en aslgunos aspectos y deja libertad en otros.
Los síntomas de la actitud de los niños frente a los profesores son claras. Los niños que adoptan una función de respeto; el niño que tiene como norma el enfrentamiento, el líder de la manada y el que tiene una actitud pasota, no considera al profesor como autoridad.

¿Cómo se puede resolver?

La solución para que el profesor no tenga amenazas del padre y del alumno es clara según apunta la psicóloga Suárez. "El padre y el profesor tienen que actuar de la mano. El niño tiene que que ver al profesor como la persona que enseña y el padre también y apoyarle en todo lo que haga para que el niño vea que hay una autoridad".

Los padres también necesitan clases

El profesor como chivo expiatorio de los problemas personales es la táctica que ponen en práctica algunos de estos padres para intentar atajar cualquier dificultad que surja con su hijo, bien sea de aprendizaje bien de comportamiento sin analizar ni querer ver cuál es la realidad de la situación ni el origen del problema.

El modo en que las últimas generaciones de padres y madres están educando a sus hijos, con un progresivo debilitamiento de la autoridad familiar, la ausencia de pautas y normas de conducta están produciendo efectos muy negativos en los hábitos, actitudes y comportamiento de sus hijos en los centros escolares.
Como consecuencia de esta educación, que consiste en no poner a los hijos ningún tipo de límites, no contradecirles nunca, dejarles hacer lo que les venga en gana, se está creando una generación de jóvenes tiranos y egocéntricos, con grandes dificultades para seguir un proceso de enseñanza/aprendizaje, que por su naturaleza es exigente y riguroso.

Un cariño mal entendido, que se deforma en superprotección, hace que los padres estén dispuestos siempre a defender a sus hijos, a demostrarles que pase lo que pase, siempre estarán de su lado, lo que les lleva a actuar en muchas ocasiones de forma irracional y agresiva, considerando al profesor como un enemigo que pretende perjudicar a su hijo. Así los profesores han señalado en un informe algunos de los dramas que les ha tocado vivir en persona.


domingo, 24 de noviembre de 2013

¡Trata de arrancarlo Carlos!

El mundo del automovilismo siempre recordará aquel 23 de noviembre de 1998 cuando el coche de Carlos Sainz y Luis Moya se paró a 500 metros de la meta. Un día negro para el deporte español y una fecha que Carlos y Luis nunca olvidarán.

Iban a proclamarse campeones del Mundial de rallyes por tercera vez pero el motor dijo basta. Una biela de un costado del motor dejó de funcionar. A Sainz y Moyá  les valía con ser 4º para lograr su tercer título mundial.

Las palabras de Luis Moyá a Carlos Sainz aquel fatídico 23 de noviembre de 1998 en el Rally de Gran Bretaña han pasado a la historia como uno de los momentos más trágicos en la trayectoria de los dos deportistas.

Todo iba sobre ruedas. Eran terceros a falta de pocos metros para culminar una temporada redonda pero el Toyota Celica no les respetó. La angustia era palpable. Sólo un milagro podría hacer campeones a los españoles pero ni siquiera los gritos de Moya podrían vaticinar un día para olvidar. "Fue el peor día de mi vida", recuerda Luis Moya a Teinteresa, que desde que se bajó del coche sabía que no había marcha atrás. "Carlos me dijo poco después del parón que él sabía que el motor estaba roto", recuerda un Moya que se toma con naturalidad las bromas que de aquel incidente todavía recuerdan.

"Forma parte del deporte, unos días ganas y otros por desgracia pierdes pero la forma en que perdimos no se la deseo a nadie", espeta el mejor socio de Carlos Sainz en un coche de rally. Los gritos de rabia y de dolor no solo fueron los de Carlos y Luis. A unos cuantos kilómetros esperaban con nerviosismo tanto el manager de Carlos, Juanjo Lacalle como la mujer del piloto, Reyes el desenlace final. "No sabíamos que pasaba. Escuchábamos por el walki pero a duras penas podriamos pensar que el coche se había parado", recuerda con desolación Lacalle. El desconcierto también se palpaba en el box del equipo Toyota. "Ellos tampoco sabían lo que pasaba hasta que Carlos les comunicó que la biela falló y todo se fue al garete", asevera Lacalle que ese día suspuso un cambio en la vida de Carlos pero también asegura que forma parte del deporte.



Una de las personas que vivió también la dramática escena fue el periodista Jose Antonio Ponseti de Canal +. "Fue una sensación extraña y muy poco común", recuerda Ponseti. El narrador de aquel episodio tiene una estrecha relación con ambos pilotos y sólo tiene palabras de tristeza.
"Cuando nos quisimos dar cuenta, teníamos muchísimo trabajo por hacer. Teníamos muchas imágenes y una historia que jamás había pasado en el mundo del automovilismo, fue algo muy triste y nos dio mucha pena", señala Ponseti.

En el historial de Carlos y Luis hay 'más días negros'. En 1989, el español se quedó por primera vez a las puertas de saborear la victoria final. A falta de dos tramos para adjudicarse su primer título en el mundial de rallys, Sainz rompió la transmisión y sufrió su primer abandono.
En el rally 'maldito' de Gran Bretaña, en 1991, la junta de la culata de su Toyota Celica se rompió y no pudo revalidar el título que había conseguido el año anterior.

"La cagamos, Luis", eso es lo que le dijo Sainz a su copiloto en el mismo escenario en 1994 tras salirse de la carretera en la última etapa. Tres años más tarde, en Nueva Zelanda, una oveja se cruzó por delante de su coche y tuvo que abandonar. Otra más.

jueves, 14 de noviembre de 2013

"Las empresas siguen ciegas y no contratan personas con discapacidad"

En lo que va de año se han formalizado más de 8.000 contratos en la Comunidad de Madrid en lo que respecta a personas con discapacidad, en torno a un 3 por ciento más que en el mismo periodo de 2012. El 68 por ciento de los contratos han sido en los Centros Especiales de Empleo y el resto, en empresas.
El objetivo de la feria de empleo y discapacidad es poner en contacto a 65 empresas con vacantes con los demandantes de empleo. Unos 7.400 personas han visitado este foro, donde, además de entablar relaciones laborales, han participado en mesas redondas, presentaciones de diversas empresas y talleres prácticos. Allí ha estado Lucas Vallejo, una persona con un 44% de discapacidad, defendiendo su postura acerca del valor que tienen este tipo de personas a la hora de encontrar trabajo, tarea muy complicada en el último año.
Las personas con discapacidad tienen que luchar algo más que el resto por encontrar un puesto de trabajo. Pese a que parezca todo lo contrario, este perfil no es muy demandado. "Existe miedo y desconfianza, hay una diferencia entre el antes y después de la crisis. Antes no había este desconocimiento de la discapacidad. Las PYMES no contrataban por miedo".

Contratar una persona con discapacidad cuenta con importantes ayudas y subvenciones, que pueden alcanzar hasta los 7.000 euros por contrato. "Los beneficios son máximos. La empresa contrata una persona que está habituada a luchay y eso lo deben valorar".

Desde Cocemfe (Confederación Estatal Coordinadora de Minusválidos Físicos de España) insisten en que estas iniciativas mejoran notablemente la imagen de la empresa ante sus distintos públicos (distribuidores, empleados y clientes), así como pueden abrir las puertas a nuevos ingresos, pero las contrataciones parecen no llegar. "Me cuesta bastante encontrar trabajo porque el nivel de exigencia es altísimo. Las empresas tienen que darse cuenta del perfil de las personas con discapacidad. No todas las discapacidades son iguales. Piden tener carreras, un nivel de inglés alto y además tener discapacidad. Tener mas o menos curriculum influye", apunta Lucas.

"Las empresas tienen que abrir la mente y no solo sacar un beneficio con ese contrato. Si que es verdad hay mucho interés pero yo quiero hechos y realidades. No me sirve de nada que pidan unos perfiles y mi curriculum. Necesito que las empresas escuchen y no solo sea un día al año", reclama Lucas que ve como llega el final de un nuevo año y no consigue empleo.

En lo que va de año se han formalizado más de 8.000 contratos pero todavía hay un desconocimiento. "Me llena de satisfacción que con esta feria se hagan contratos pero no hace falta que sea a través de una feria. Llevo un año en el paro y estoy cansado de ver como cuando voy a dejar un curriculum en una empresa y me dicen que están contentos pero cuando ven que hay una discapacidad se niegan".

Ese miedo por no encontrar trabajo hace que muchas personas lleguen a ocultar su problema en su CV. "Muchas veces he ocultado mi discapacidad para poder encontrar trabajo pero al cabo del tiempo han visto mi discapacidad y se ha echado atrás. Hay que dar oportunidades a todo el mundo. No hay que favorecer a un perfil o a otro pero que el trato sea igual. Las empresas tienen que hacer valer el potencial que tienen y no solo centrarse en la discapacidad. Si no se cambia esta perspectiva, la sociedad seguirá ciega y las personas con discapacidad seguiremos sufriendo para poder conseguir un trabajo", recrimina Lucas.

La feria es una de las iniciativas del Gobierno regional para la integración de personas con discapacidad, para lo que destina más de 60 millones de euros. En concreto, desde la Consejería de Empleo se destinarán en 2013 38,1 millones de euros a través de tres programas específicos de fomento del empleo.

En la Comunidad de Madrid trabajan más de 30.000 personas con algún tipo de discapacidad. En el mes de octubre se realizaron 878 contratos a este colectivo, un 5,5 por ciento más que en el mismo periodo de 2012, y en este mes había inscritos en los Servicios de Empleo 13.148 personas con discapacidad declarada, lo que representa el 2,37 del paro total registrado en la región. según datos de la Consejería.