miércoles, 27 de noviembre de 2013

Aumentan las amenazas a los profesores

Los profesores han lanzado un mensaje alto y claro a través del Defensor del profesor de ANPE. El nivel de abusos por parte de alumnos y padres sigue en aumento y ya hay algunos docentes que han dejado la profesión. La psicóloga y Coordinadora del Defensor del Profesor, Inmaculada Suárez Valdés, desgrana los problemas básicos entre alumno y profesor.

Un 90% de los niños de 6-11 años y un 83% de preadolescentes no pasan solos toda la tarde de los días lectivos. Un dato preocupante para Suárez, que los 'niños llaveros', aquellos que llegan a casa después de clase y se encuentran solos, "bajan en el rendimiento ya que la función y el papel del padre es muy limitado. No es lógico que un niño llegue a casa y siempre se encuentre solo. El niño se pasa muchas horas al frente de la tele, la consola, intenet.. y esto influye en el rendimiento".

Suárez habla de cuatro tipos de padres:

1.- Padre helicóptero: pone a su hijo en el centro y hace un barrido de todo lo que está a su alrededor con la intención de que nada dañe a su hijo. 
2.- Padre superprotector: considera que su hijo está siempre indefenso y hace todo lo posible por protegerle.
3.- Padre consentidor: debido al poco tiempo que pasan con sus hijos intentan darles todo lo que piden.
4.- Padre que cumple con su función: Aquel que como buen padre responsable limita a su hijo en aslgunos aspectos y deja libertad en otros.
Los síntomas de la actitud de los niños frente a los profesores son claras. Los niños que adoptan una función de respeto; el niño que tiene como norma el enfrentamiento, el líder de la manada y el que tiene una actitud pasota, no considera al profesor como autoridad.

¿Cómo se puede resolver?

La solución para que el profesor no tenga amenazas del padre y del alumno es clara según apunta la psicóloga Suárez. "El padre y el profesor tienen que actuar de la mano. El niño tiene que que ver al profesor como la persona que enseña y el padre también y apoyarle en todo lo que haga para que el niño vea que hay una autoridad".

Los padres también necesitan clases

El profesor como chivo expiatorio de los problemas personales es la táctica que ponen en práctica algunos de estos padres para intentar atajar cualquier dificultad que surja con su hijo, bien sea de aprendizaje bien de comportamiento sin analizar ni querer ver cuál es la realidad de la situación ni el origen del problema.

El modo en que las últimas generaciones de padres y madres están educando a sus hijos, con un progresivo debilitamiento de la autoridad familiar, la ausencia de pautas y normas de conducta están produciendo efectos muy negativos en los hábitos, actitudes y comportamiento de sus hijos en los centros escolares.
Como consecuencia de esta educación, que consiste en no poner a los hijos ningún tipo de límites, no contradecirles nunca, dejarles hacer lo que les venga en gana, se está creando una generación de jóvenes tiranos y egocéntricos, con grandes dificultades para seguir un proceso de enseñanza/aprendizaje, que por su naturaleza es exigente y riguroso.

Un cariño mal entendido, que se deforma en superprotección, hace que los padres estén dispuestos siempre a defender a sus hijos, a demostrarles que pase lo que pase, siempre estarán de su lado, lo que les lleva a actuar en muchas ocasiones de forma irracional y agresiva, considerando al profesor como un enemigo que pretende perjudicar a su hijo. Así los profesores han señalado en un informe algunos de los dramas que les ha tocado vivir en persona.


domingo, 24 de noviembre de 2013

¡Trata de arrancarlo Carlos!

El mundo del automovilismo siempre recordará aquel 23 de noviembre de 1998 cuando el coche de Carlos Sainz y Luis Moya se paró a 500 metros de la meta. Un día negro para el deporte español y una fecha que Carlos y Luis nunca olvidarán.

Iban a proclamarse campeones del Mundial de rallyes por tercera vez pero el motor dijo basta. Una biela de un costado del motor dejó de funcionar. A Sainz y Moyá  les valía con ser 4º para lograr su tercer título mundial.

Las palabras de Luis Moyá a Carlos Sainz aquel fatídico 23 de noviembre de 1998 en el Rally de Gran Bretaña han pasado a la historia como uno de los momentos más trágicos en la trayectoria de los dos deportistas.

Todo iba sobre ruedas. Eran terceros a falta de pocos metros para culminar una temporada redonda pero el Toyota Celica no les respetó. La angustia era palpable. Sólo un milagro podría hacer campeones a los españoles pero ni siquiera los gritos de Moya podrían vaticinar un día para olvidar. "Fue el peor día de mi vida", recuerda Luis Moya a Teinteresa, que desde que se bajó del coche sabía que no había marcha atrás. "Carlos me dijo poco después del parón que él sabía que el motor estaba roto", recuerda un Moya que se toma con naturalidad las bromas que de aquel incidente todavía recuerdan.

"Forma parte del deporte, unos días ganas y otros por desgracia pierdes pero la forma en que perdimos no se la deseo a nadie", espeta el mejor socio de Carlos Sainz en un coche de rally. Los gritos de rabia y de dolor no solo fueron los de Carlos y Luis. A unos cuantos kilómetros esperaban con nerviosismo tanto el manager de Carlos, Juanjo Lacalle como la mujer del piloto, Reyes el desenlace final. "No sabíamos que pasaba. Escuchábamos por el walki pero a duras penas podriamos pensar que el coche se había parado", recuerda con desolación Lacalle. El desconcierto también se palpaba en el box del equipo Toyota. "Ellos tampoco sabían lo que pasaba hasta que Carlos les comunicó que la biela falló y todo se fue al garete", asevera Lacalle que ese día suspuso un cambio en la vida de Carlos pero también asegura que forma parte del deporte.



Una de las personas que vivió también la dramática escena fue el periodista Jose Antonio Ponseti de Canal +. "Fue una sensación extraña y muy poco común", recuerda Ponseti. El narrador de aquel episodio tiene una estrecha relación con ambos pilotos y sólo tiene palabras de tristeza.
"Cuando nos quisimos dar cuenta, teníamos muchísimo trabajo por hacer. Teníamos muchas imágenes y una historia que jamás había pasado en el mundo del automovilismo, fue algo muy triste y nos dio mucha pena", señala Ponseti.

En el historial de Carlos y Luis hay 'más días negros'. En 1989, el español se quedó por primera vez a las puertas de saborear la victoria final. A falta de dos tramos para adjudicarse su primer título en el mundial de rallys, Sainz rompió la transmisión y sufrió su primer abandono.
En el rally 'maldito' de Gran Bretaña, en 1991, la junta de la culata de su Toyota Celica se rompió y no pudo revalidar el título que había conseguido el año anterior.

"La cagamos, Luis", eso es lo que le dijo Sainz a su copiloto en el mismo escenario en 1994 tras salirse de la carretera en la última etapa. Tres años más tarde, en Nueva Zelanda, una oveja se cruzó por delante de su coche y tuvo que abandonar. Otra más.

jueves, 14 de noviembre de 2013

"Las empresas siguen ciegas y no contratan personas con discapacidad"

En lo que va de año se han formalizado más de 8.000 contratos en la Comunidad de Madrid en lo que respecta a personas con discapacidad, en torno a un 3 por ciento más que en el mismo periodo de 2012. El 68 por ciento de los contratos han sido en los Centros Especiales de Empleo y el resto, en empresas.
El objetivo de la feria de empleo y discapacidad es poner en contacto a 65 empresas con vacantes con los demandantes de empleo. Unos 7.400 personas han visitado este foro, donde, además de entablar relaciones laborales, han participado en mesas redondas, presentaciones de diversas empresas y talleres prácticos. Allí ha estado Lucas Vallejo, una persona con un 44% de discapacidad, defendiendo su postura acerca del valor que tienen este tipo de personas a la hora de encontrar trabajo, tarea muy complicada en el último año.
Las personas con discapacidad tienen que luchar algo más que el resto por encontrar un puesto de trabajo. Pese a que parezca todo lo contrario, este perfil no es muy demandado. "Existe miedo y desconfianza, hay una diferencia entre el antes y después de la crisis. Antes no había este desconocimiento de la discapacidad. Las PYMES no contrataban por miedo".

Contratar una persona con discapacidad cuenta con importantes ayudas y subvenciones, que pueden alcanzar hasta los 7.000 euros por contrato. "Los beneficios son máximos. La empresa contrata una persona que está habituada a luchay y eso lo deben valorar".

Desde Cocemfe (Confederación Estatal Coordinadora de Minusválidos Físicos de España) insisten en que estas iniciativas mejoran notablemente la imagen de la empresa ante sus distintos públicos (distribuidores, empleados y clientes), así como pueden abrir las puertas a nuevos ingresos, pero las contrataciones parecen no llegar. "Me cuesta bastante encontrar trabajo porque el nivel de exigencia es altísimo. Las empresas tienen que darse cuenta del perfil de las personas con discapacidad. No todas las discapacidades son iguales. Piden tener carreras, un nivel de inglés alto y además tener discapacidad. Tener mas o menos curriculum influye", apunta Lucas.

"Las empresas tienen que abrir la mente y no solo sacar un beneficio con ese contrato. Si que es verdad hay mucho interés pero yo quiero hechos y realidades. No me sirve de nada que pidan unos perfiles y mi curriculum. Necesito que las empresas escuchen y no solo sea un día al año", reclama Lucas que ve como llega el final de un nuevo año y no consigue empleo.

En lo que va de año se han formalizado más de 8.000 contratos pero todavía hay un desconocimiento. "Me llena de satisfacción que con esta feria se hagan contratos pero no hace falta que sea a través de una feria. Llevo un año en el paro y estoy cansado de ver como cuando voy a dejar un curriculum en una empresa y me dicen que están contentos pero cuando ven que hay una discapacidad se niegan".

Ese miedo por no encontrar trabajo hace que muchas personas lleguen a ocultar su problema en su CV. "Muchas veces he ocultado mi discapacidad para poder encontrar trabajo pero al cabo del tiempo han visto mi discapacidad y se ha echado atrás. Hay que dar oportunidades a todo el mundo. No hay que favorecer a un perfil o a otro pero que el trato sea igual. Las empresas tienen que hacer valer el potencial que tienen y no solo centrarse en la discapacidad. Si no se cambia esta perspectiva, la sociedad seguirá ciega y las personas con discapacidad seguiremos sufriendo para poder conseguir un trabajo", recrimina Lucas.

La feria es una de las iniciativas del Gobierno regional para la integración de personas con discapacidad, para lo que destina más de 60 millones de euros. En concreto, desde la Consejería de Empleo se destinarán en 2013 38,1 millones de euros a través de tres programas específicos de fomento del empleo.

En la Comunidad de Madrid trabajan más de 30.000 personas con algún tipo de discapacidad. En el mes de octubre se realizaron 878 contratos a este colectivo, un 5,5 por ciento más que en el mismo periodo de 2012, y en este mes había inscritos en los Servicios de Empleo 13.148 personas con discapacidad declarada, lo que representa el 2,37 del paro total registrado en la región. según datos de la Consejería.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Un profesor empieza una huelga a la japonesa

Emilio Neira, un profesor interino de francés en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Teruel empieza este martes una huelga educativa a la japonesa es decir, trabajando cinco horas a la semana. De esta forma, el docente quiere protestar por las unificaciones de los niveles intermedio I e intermedio II de francés que imparte. Con esas cinco horas de más atenderá a los alumnos de ambos niveles de forma separada, ya que ahora están en un mismo grupo y debe dividir el tiempo para atender a unos y otros. Tiene 31 alumnos en total y espera contribuir a una mejora en la educación ya que son los propios alumnos los que le apoyan para que siga adelante con la huelga.

¿Por qué una huelga a la japonesa?

El fin es ayudar a mis alumnos. Esta huelga podrá funcionar y espero tener el apoyo unánime de los padres. Lo hago porque intentaron expulsar a cuatro de mis alumnos y he visto que ellos tienen ganas de aprender y he dado el paso.

¿Cuál es el daño que puede acarrear en el futuro?

El daño es que se acabe con la escuela de idiomas. En la Alienza Francesa el número máximo de alumnos son 12. ¿Cómo puede competir la enseñanza de idiomas pública cuando hay 33 alumnos en clase? Es inviable. Es imposible llegar al mismo nivel que las escuelas privadas que solo tienen 12 alumnos. 

¿Cómo ve que tus compañeros de profesión hagan huelgas de un día?

Me parece bien, pero es cierto pero hay que intentar buscar otro método. Apuesto por la huelga indefinida. Puedo entender que hay compañeros que tienen niños pequeños y tienen que trabajar sí o sí. Pero sí critico a los equipos directivos y a los inspectores. Ellos son los responsables de la decadencia de la enseñanza pública. Ellos son los que nos obligan a llevar estas órdenes a cabo. El ser persona está antes de ser profesor. Yo no hago ningún daño a estos alumnos que quieren aprender. Me han amenazado pero no voy a rendirme. Ellos son los primeros en aparecer en las fotos y agarrarse a las pancartas de las manifestaciones en contra de los recortes.

¿Cuál es el nivel educativo en España?

Está muy mal porque no se apuesta por la enseñanza de idiomas. Con 33 alumnos por profesor es imposible. Si se creyera en la enseñanza no se haría la barbarie de crear grupos tan grandes. En Suiza, dependiendo del cantón, el número máximo de alumnos es de cinco o seis por profesor.
Lo que no puede ser es que si hay una ley no se puede vulnerar. No hay que decir sí a todo. El profesor tiene el deber de pensar para buscar soluciones.

¿Cuál es la solución?
Esto tiene que explotar por algún sitio. Estoy convencido de que voy a recibir palos. Me prohibirán dar clase con la huelga japonesa pero ya tengo clase para dar clase.

¿Cuándo pretende acabar con la huelga?

Espero llegar hasta final de curso. Los padres me apoyan porque ven que sus hijos trabajan y se lo pasan bien. Lo peor de todo es que con la unificación, los alumnos han pagado una matrícula y no se les ha comunicado nada. Es vergonzoso.

¿Y trabajarás cinco horas más a la semana?

Mi sueldo será el mismo pero hay que actuar. Formo a personas y eso está por encima de todo. La decadencia del sistema educativo acabará por la privatización porque si no, no se entiende la unificación. Hay mucho miedo por salvar el puesto pero hay que actuar, esto no puede quedar así.

¿Ve futuro?

Me enseñaron que un profesor piensa, transmite valores, humanidad, solidaridad, forma a personas, además de enseñar su asignatura y no crea máquinas, ni realiza labores policiales en clase y, si esto ha cambiado. Entonces me planteo claramente abandonar la educación pues yo no quiero ser cómplice de este desmantelamiento educativo".

Finalmente, Neira opina que "lo importante es que una sociedad sepa ver el problema presente" porque "de nada sirve verlo una vez pasado", cuando "es muy fácil posicionarse pues nada se arriesga y nada se teme", y en ese tiempo "que tardamos en abrir los ojos" se "fusilan sueños, ilusiones, futuros, derechos e incluso vidas humanas".


martes, 5 de noviembre de 2013

La zona más fría del mundo

Yakutia, la capital de la república rusa más fría del mundo, registró la temperatura histórica más baja con cuarenta grados bajo cero en diciembre de 2012, pero hoy repite esas cifras. En Yakutia esta temperatura no está fuera de los normal ya que en los meses de invierno los ciudadanos rusos no bajan de los -20 grados. Es posible soportar este clima si se va bien preparado con ropa térmica, un gorro, un anorak y unos guantes, no obstante, cualquier salida al exterior es comparable a una salida al espacio.

La crisis azota a Yakutia


Yakutia afronta este año unos meses muy complicados. El abastecimiento tanto de alimentos como de combustible se agota. El diario Novie Izvestia publica que la crisis alimentaria y energética afecta a tres distritos de Yakutia. La sequía que azotó las zonas septentrionales de Yakutia en verano ahora pasa factura. Las vías fluviales por donde llegaba el alimento ahora es casi imposible que llegue a su destino.
Sin embargo, los ciudadanos aseguran que por el momento la mayoría de los alimentos están disponibles en los supermercados. La patata, un bien en abundancia, ahora ha subido su precio hasta los cuatro euros el kilo.

Desde el gobierno se llama a la calma y se asegura que las reservas de artículos de primera necesidad de cara al invierno están por debajo del 50%. El Ministerio suplirá las deficiencias alimentarias y energéticas con fondos de la agencia de reservas estatales. 
La ciudad más fría del mundo vive una situación dramática pero no alarmante. Las secuelas que pueden dejar la falta de alimentos y combustible es conocida por los lugareños que ya han vivido esta situación a lo largo de su historia.

La última vez que se había registrado una temperatura similar en la capital de la también llamada República de Saja fue en 1932, ya que lo normal para finales de enero es una temperatura de cuarenta grados centígrados bajo cero, explicó a la agencia Interfax el jefe del servicio meteorológico regional, Yuri Dijtiarenko.

Yakutia, famosa por acoger el pueblo más frío de la Tierra, Oymyakon, donde en 1926 se registró la temperatura más baja del planeta (71,2 grados centígrados bajo cero), vive un invierno inusualmente frío.
"Un potente anticiclón genera una gran anomalía en toda Yakutia. Así, en ningún lugar (de la región) la temperatura sube de los 40 grados bajo cero, lo que es un fenómeno anormal. Pero no hay nada de sorprendente en estos procesos", subrayó Dijtiarenko en alusión a que los anticiclones están dentro de la normalidad.

Por su parte, el investigador de un laboratorio de geofísica térmica, Yuri Skachkov, manifestó que el clima está cambiando en los últimos años en Saja. "Antes, en los años 70 y 80, lo habitual en invierno eran bancos de niebla con temperaturas de 54-55 grados bajo cero", recordó Skachkov.Y mientras la región del Extremo Oriente ruso pasa por uno de los inviernos más cálidos de su historia, el sur de Rusia se prepara para sufrir bajas temperaturas en los próximos días. En la región caucasiana de Stavropol las temperaturas, según las previsiones meteorológicas, alcanzarán los 27 grados bajo cero, mientras que en la cercana región de Volgogrado, a orillas del río Volga, llegarán hasta los 30 grados bajo cero.

Desde la llegada del invierno, más de una docena de ciudades rusas, sobre todo en la parte europea del país, han registrado marcas récord de temperaturas cálidas. Las temperaturas derribaron en el primer mes invernal marcas históricas en la parte europea de Rusia: en San Petersburgo, los 3,9 grados de 2003 fueron superados ampliamente por los 6,6 grados del pasado 27 de diciembre, al igual que en Kaliningrado (9,2 grados), Smolensk (4,4 grados) y Pskov (8,5 grados).


Fiestas al aire libre a -20 grados


Semión Kvasha, periodista ruso del diario Rusia Hoy, nos adentra en las costumbres de los yakutos, unos ciudadanos que ven el sol una semana al año. "Se dan fiestas en las calles bastante a menudo, y es que a los yakutos les encanta realizar actividades al aire libre: cazar, ir de pesca... Además son muchos los que realizan trabajos en la calle", asevera Semión.
Los yakutos apenas comen cerdo y no les gusta demasiado el pollo, sin embargo comen carne de ciervo, de vaca y de caballo. La carne de potro es la base de la dieta de los yakutos. En la vida cotidiana hay por lo menos un elemento de ropa tradicional que está siempre presente: las botas de piel de reno, a veces decoradas con abalorios. Son caras, pero muy, muy calientes, pieza imprescindible para evitar la hipotermia.