El Día Internacional contra la Esclavitud Infantil es una jornada marcada por estas organizaciones que lo celebran como homenaje al niño indio Iqbal Masih, vendido a la edad de cuatro años por su padre para saldar una deuda de 600 rupias y que supuso que pasara los siguientes seis años trabajando en régimen de esclavitud.
"Por desgracia, la situación se sigue repitiendo en muchos lugares del mundo", lamenta Manos Unidas.
Misiones Salesianas señala que las cifras en este sentido no son "muy claras" y que hay organizaciones que hablan de nueve millones de niños esclavos y otras lo aumentan hasta los cuatrocientos millones, pero, al margen de las cifras, recuerda que es necesario acabar con una lacra que "aplasta a generaciones de niños y jóvenes en todo el mundo".
Esta organización sostiene que, por ejemplo, en Afganistán e India utilizan a los niños para trabajar como esclavos en las fábricas textiles y de ladrillos; en Brasil, en las minas carbón; y en Birmania, en los campos de azúcar.
"Trabajos domésticos, prostitución, mendicidad... millones de niños y jóvenes son explotados cada día", subraya Misiones Salesianas.
Por su parte, Save the Children apunta que hay cerca de 250 millones de niños esclavizados, de los que prácticamente la mitad se encuentran en condiciones de esclavitud "tremendamente peligrosas" y cita Asia y Latinoamérica como las áreas en las que más se localiza.
Países que practican la esclavitud
Pese a los años de lucha, la legislación internacional, las denuncias y los programas de apoyo a los niños en situaciones precarias, la esclavitud existe y sigue moviendo miles de millones de euros al año, denuncian las organizaciones.Así, Confer destaca que la esclavitud infantil sigue siendo un fenómeno actual en la India y Afganistán, donde niños y niñas trabajan en la industria del ladrillo cargando con pesadas cantidades de éstos, mientras los hombres alimentan el fuego.
Los dueños de los hornos reclutan a los niños entre las familias humildes, a las que prestan dinero para la asistencia médica o la celebración de un funeral y los intereses desorbitados de los préstamos perpetúan la deuda, que pasa de padres a hijos.
También hay esclavitud infantil en Brasil, donde los esclavos hacen el carbón usado en la fabricación de acero para automóviles y otras piezas de maquinaria, o en Myanmar (Birmania), donde les dedican a la cosecha de caña de azúcar y otros productos agrícolas.
En China, los niños esclavos preparan explosivos y fuegos de artificio utilizados en la pirotecnia, mientras que Sierra Leona, se surte de esclavos para extraer diamantes de las minas.
En la República Democrática del Congo, miles de niños son esclavizados y explotados en la extracción de la casiterita y coltán, elementos usados e indispensables para los PC, mp3, teléfonos móviles y un sin fin de instrumentos que cotidianamente usamos los que habitamos en el llamado "primer mundo".
En Benin y Egipto se calcula que un millón de niños son forzados a trabajar en el sector algodonero porque son más baratos y obedientes que los adultos y tienen la estatura idónea para inspeccionar las plantas de algodón.
Finalmente en Costa de Marfil, unos 12.000 niños recogen las semillas del cacao que se exportan para la elaboración del chocolate.
Vestimos con la ropa que hacen los niños
Un informe de The New York Times asegura que varias de las principales empresas norteamericanas fabrican sus productos en ese país abusando de condiciones laborales extremas de la juventud. Los empleados trabajan más de 12 horas diarias, 7 días a la semana, y tienen una alta tasa de suicidios.Según el informe del NYT, uno de los proveedores de Apple en el este de China sufrió dos explosiones por no aplicar las medidas de seguridad necesarias en la utilización de un tóxico para pulir las pantallas de los iPhone. Uno de estos accidentes dejó un saldo de cuatro muertos y 77 heridos.
Sin embargo, Apple no es el único gigante tecnológico señalado en el preocupante informe, sino que el periódico norteamericano también nombra a Dell, Hewlett-Packard, IBM, Lenovo, Motorola, Nokia, Sony y Toshiba, entre otros.
Por su parte, la ONG China Labour Watch investigó las condiciones de trabajo en la fábrica Merton (situada en la ciudad de Sangyuan, este) y que abastece a McDonald´s, Disney, Mattel y Warner Brothers. En la sección de coloreado, por ejemplo, las jornadas eran de 14 horas diarias de media. Los equipos de pulverización del ´Buzz Lightyear´ ganaban unos 13 centavos de dólar por hora (0, 1 euro), y durante las entrevistas los empleados se quejaron de quemaduras en las manos, causadas por disolventes químicos, y de mareos crónicos.
Miles de niños dejan su vida en las terribles minas y canteras de África, Asia y América. Como los prisioneros del campo de concentración de Austzwitch, que picaban piedra o construían carreteras. Todavía en el siglo XXI, una de las vergüenzas más populares del plantea no tiene solución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario