La caída en el coste de la energía es fruto de un descenso del 16,2%
en el precio del producto base, que ha pasado de 54,16 euros por
megawatio hora (MWh) en el trimestre anterior a 45,41 euros por MWh, y
de los ajustes posteriormente practicados. Para Valeriano Ruíz Hernández, Catedrático en Termodinámica y presidente,
desde que se fundara en el año 2005, de la asociación Protermosolar
(Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica), la
hipotética bajada en el coste de la luz se debe sobre todo a la entrada
en el mercado de las energías renovables.
P.- ¿A qué parte de la factura afectará esta bajada en el recibo de la luz?
R.-
En todo caso a la parte “no regulada”, es decir a aproximadamente la
mitad del precio. Aparte están los impuestos que nunca se habla de ellos
y son muy elevados. En este momento los impuestos a la electricidad son
un 26,88 %, es decir del orden de 9000 millones de euros al año. Con
una parte de ese dinero aplicado a resolver el timo del déficit de
tarifa se acabaría con el asunto.
¿A cuánta gente puede beneficiar?
Teóricamente a más de 27 millones de consumidores, es decir a casi todos.
¿A quién beneficiará más, a empresas o a hogares?
Por igual aunque es bueno saber que las empresas son las que menos pagan.
¿Esta bajada dependerá del voltaje contratado, o será para todos por igual?
Cuando
dices voltaje supongo que quieres decir potencia (es decir kW
contratados). Si es así y hablamos de porcentaje la cuota de potencia
supongo que se mantiene constante por lo que la hipotética medida afecta
a la parte de energía (los kWh consumidos).
¿Cuánto podría bajar el precio?
Ni
idea. Eso es muy complicado de saber porque las empresas que controlan
el proceso de fijación de precios creo que se rigen más por sus
intereses particulares que por cualquier otra cosa (el control del
gobierno o no existe o no es eficaz) y que el gobierno no interviene en
esa parte de la factura .
¿Puede deberse esta bajada al aumento en el consumo de energías renovables?
Por
supuesto aunque explicarlo parece que no es nada fácil porque da la
impresión que nadie lo entiende. Aunque realmente es muy fácil. Cuando
hay muchas renovables (excepto las grandes hidroeléctricas) debe bajar
el precio de kWh que “casa” con la demanda y, por tanto debe bajar el
precio final. Es cierto que las renovables (y la cogeneración que es con
combustibles fósiles) reciben una prima que depende de la cantidad
total que entra en el sistema y, por tanto, aumenta cuanto más
renovables (y cogeneración) entran en el sistema y repercute en el lado
de la regulación de la factura.El resultado final es que a más
renovables, menos coste del kWh y también menos negocio para las
empresas tradicionales del sector.
¿Se encarecerán los costes regulados o se mantendrán como hasta ahora?
Supongo
que los costes regulados no los quiere tocar el gobierno. Y cuando los
toca es para aumentar el disparate como ha hecho recientemente con los
windfall profit, el pago por interrumpibilidad (que ha sido una forma de
abaratar el precio a los grande consumidores) el pago por
disponibilidad (ciclos combinados que funcionan poco tiempo cuando hay
mucha eólica) y que reciben una compensación por estar disponibles para
cuando no haya convencionales.
¿Cuál es el gasto que genera España a nivel Europeo?
España
mantiene en pleno siglo XXI un peculiar ‘latifundismo’ en el sector
energético, ya que tan sólo el 0,1% de los abonados consumen el 42% del
total de la electricidad generada en el país. Los usuarios domésticos
pagan la factura de la luz a un precio (13,81 céntimos el kWh) que es un
37% más caro que el que pagan los grandes fabricantes (8,71 céntimos el
kWh). “¿Alguien entiende por qué ocurre esto de que los que más
consumen paguen menos y los que menos consumimos paguemos más?”.
¿Son las energías renovables son las causantes de la subida de la electricidad?
En
el año 2008, los españoles demandaron 279.392 GWh, con un valor de
mercado de 23.221 millones de euros, cantidad en la que están incluidas
las primas a la generación en el régimen especial, que comprende no sólo
las renovables, sino también la cogeneración con combustibles fósiles y
el secado de purines, aplicación esta última “absurda desde el punto de
vista de la energía”.
En el año 2009, la electricidad consumida
en España fue algo menos que en el año anterior (268.324 GWh) y se
vendió en el mercado “libre” por un total de 17.493 millones de euros,
incluyendo las primas a las renovables y al resto del régimen especial.
“Con una simple resta –asevera Valeriano Ruiz en su blog- se comprueba
que fueron 5.728 millones de euros menos en 2009 que en 2008, por lo
cual el precio del kWh en un año y otro fue muy diferente: 6,961
céntimos en 2008 y 4,263 céntimos en 2009. Esos -continúa- son los
valores de la casación de oferta y demanda del sistema de valoración de
la electricidad, el llamado ‘pool’, pero esta diferencia no se notó en
el precio final a los consumidores ni en una disminución del déficit
tarifario y no entiendo muy bien por qué”.
¿Cuál es la capacidad de generación?
Tenemos
una capacidad de generación (103.000 MW a finales de 2010) muy por
encima de las necesidades (44.000 MW en puntas de consumo). De ello se
infiere, entre otras conclusiones, que “nuestra capacidad industrial en
el sector eléctrico puede ser sobrada y no parece lógico que algunos se
empeñen en hacer más instalaciones con tecnología extranjera (nuclear,
por ejemplo).
¿Merece la pena dejar la TUR por el mercado libre?
Depende.
El mercado libre para un consumidor pequeño no tiene mucha lógica
porque es un trabajo administrativo que no merece la pena hacer. Salirse
del ambiente de las grandes eléctricas es lo mas aconsejable pero están
surgiendo pequeñas comercializadoras y ahora las grandes empresas bajan
los precios... El gran problema es el precio del kilovatio, ya que es
el más caro de Europa. El mayor problema es que los ciudadanos se
conciencien. Hay que denunciar el sistema eléctrico y el precio del
kilovatio y no derrochar.
¿Cuál es la mejor forma de ahorrar?
El
sistema de valoración del kilovatio tiene dos partes principales. Una
la fija el mercado, las grandes empresas que se ponen de acuerdo y ponen
el precio. Es la mitad del precio final. La otra mitad la pone el
gobierno con el peaje, los gastos, las primas....
¿Por qué este descenso del precio de la luz?
Hay dos factores que intervienen en esta hipotética bajada del precio de la luz.
1.-
La subasta de la TUR, que la gestiona Red Eléctrica. Las renovables
entran a precio cero y a cuantas más renovables hay, el valor de
tasación entre la oferta y la demanda es mas bajo.
2.- Entre las comercializadoras negocian y sale un precio y de nuevo se puede reducir el precio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario